miércoles, 28 de mayo de 2008

NOTAS




martes, 20 de mayo de 2008

PRESENTACION EVALUACION


Formato de entrega:
Cada grupo deberá entregar, como mínimo:

1. meipi-cartografías invisibles
20 post en meipi-cartografías invisibles, de los cuales tendrá que haber como mínimo:
-1 post informadores
-1 post entrevista
-1 post que contenga información de los post-físicos (fotografías de los esténsiles en el lugar, pegatinas… para que los usuarios puedan identificar el código del grupo y de qué forma están localizados en la ciudad)

2. blog
Una presentación en el blog del taller , en la que se incluirá el trabajo de cada uno de los especialistas.
-Informadores: Bibliografía y chats parasitados. Breve resumen de la información obtenida respecto al tema del grupo.
-Perseguidores: Justificación de la selección de personas a perseguir. Descripción. Reportaje fotográfico. Breve resumen de la información obtenida respecto al tema del grupo.
-Entrevistadores. Justificación de la selección de personas a entrevistar. Fragmentos editados de la entrevista. . Breve resumen de la información obtenida respecto al tema del grupo.
-Difusores. Diseño de post físicos (esténsiles, adhesivos, etc). Estrategia de marketing para la difusión de la página meipi, con la finalidad de que personas externas al taller participen en la cartografía. Es importante que la estrategia se ajuste al tema, para pensar en el target, las vías de comunicación, los sistemas de seducción…. Etc.

3. CD-DVD
Un CD-DVD con todo el material de los puntos 1 y 2, junto con una selección de imágenes del recorrido realizado el viernes por la noche y cualquier otro material que el grupo considere interesante, para una posterior elaboración de un HOT BOOK del taller.


Evaluación:

Personal:
25% precisión y adecuación al tema del grupo en el trabajo como especialista (informador, difusor,etc….). Calidad del material producido.
25% cantidad de trabajo aportado a la investigación
50% nota de grupo

Grupo:
25% concreción y desarrollo del tema propuesto. Agudeza en la observación y especificidad en el registro de los indicadores.
25% calidad estético-comunicativa de los post
25% calidad narrativa de los post como conjunto
25% participación e interés

lunes, 19 de mayo de 2008

LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA

Brigitte Luis G. Baptiste-Ballera[1]

El desplazamiento forzado, además de la tragedia humanitaria que representa en el corto plazo, constituye un proceso de desarraigo que destruye la memoria colectiva sobre el territorio, un patrimonio cultural fundamental a la hora de afrontar el manejo ambiental del mismo. La construcción de un acervo de conocimiento sobre las particularidades regionales o locales del suelo, el agua, las plantas, los animales, la lluvia, las enfermedades, sus “contras” y los ciclos naturales es uno de los logros fundamentales de una sociedad, si no el más importante a la hora de plantear sus estrategias adaptativas y su proyecto cultural hacia la posteridad. Sólo la memoria intergeneracional, unida a un aprendizaje cotidiano y una experiencia del territorio y sus componentes, lleva a la producción de un sentido del lugar que define la posición de lo humano frente al resto de elementos del mundo, sean estos piedras, ríos, orquídeas, cucarrones o elementos del medio construido, licuadoras, celulares... Son los manglares de la memoria el sitio donde la dura extracción de conchas, las pujas y las quiebras, los pejesapos venenosos, la brisa, la canoa, las canciones, tienen lugar, donde importan y donde nosotros reconocemos esa importancia porque estamos allí. La repetición de las palabras de los abuelos, de los padres y de todo el colectivo nos permite contrastar los momentos por los que pasamos y por los que pasa el mundo, para hacerlo nuestro y así, extender amablemente nuestra mano hacia todo: Esa es la ecología del espíritu...

Reconocer el mundo a partir del desplazamiento del cuerpo y de la mente, representa un sentido del viaje que nada tiene que ver con el destierro y la ruptura de los vínculos entre las personas y su lugar de origen. Cuando nos desplazamos voluntariamente por el planeta, cuando viajamos con la imaginación y las palabras de los viejos o con los textos de una crónica, crecemos y crece nuestro territorio. El origen de arena, raudales, palmas, peces, jaguares, es un punto de referencia, una partida del largo viaje que implica la vida, unas coordenadas de la experiencia para definir dónde habito, cómo habito, con quién habito. Pero si el desplazamiento no es voluntario, el punto de partida es borrado violentamente y los referentes que hacen posible el aprendizaje se destruyen, o peor, se constituyen en cicatrices dolorosas, un territorio sin sentido.

La ruptura de los referentes territoriales lanza a las víctimas del desplazamiento a un vacío que los obligará a recurrir a sus habilidades básicas de supervivencia y a reconstruir lentamente una visión de su nuevo ambiente, que acaba por ser reducido a términos climáticos, físicos o biológicos empobrecidos, ajenos, para lo cual no cuentan con más datos que las generalizaciones que hayan podido hacer a partir del pasado. Un calentano en un semáforo descifrando la ventisca, la inexistencia de palabras de un llanero para referirse a las centenares de posibilidades de nombrar montaña, son una conquista obligada en el lenguaje, en el caminar, el vestirse, una nueva violencia implicada que solo amainará con el transcurso de las generaciones, cuando emerja nuevo conocimiento que, decantado con los pequeños detalles de esas experiencias, les sirva para sentirse a gusto, en un lugar, su lugar. De hecho, no han bastado quinientos años para borrar las huellas de la ocupación hispánica que, al reemplazar la historia y asimilar equívocamente los trópicos a sus referentes peninsulares, equivocó el ecosistema y con ello, destruyó las posibilidades de construir un proyecto ajustado a su potencialidad.

Para Colombia, país de la biodiversidad, donde la riqueza y diferencia de sus ecosistemas es probablemente lo que debería marcar la identidad nacional, esta pérdida de la memoria, ya no histórica, sino táctil, olfativa, auditiva, sensorial, y lo más importante, tejida colectivamente, equivale a reiniciar unas relaciones entre sociedad y naturaleza desde cero, o peor aún, con un saldo negativo derivado de la agresión con que los nuevos ocupantes tratan de acomodarse a referentes ambientales que son vistos como limitantes a la simpleza de su proyecto. La ciénaga no ha sido vista, el caimán no tiene lugar, hasta la lluvia es la enemiga.

La tradición del conocimiento ecológico es un tejido inconsciente del cual emergen comportamientos autorregulados, relaciones creativas, propuestas comunicativas y, por supuesto, la noción de tradición, no en su aspecto conservacionista o nostálgico, sino por el contrario, creativo, en la medida que permite trenzar nuevas historias, nuevas experiencias, nuevos viajes. Esta tradición, que a veces reducimos a un tema “folclórico”, está inscrita no sólo en las narraciones, las canciones, las creencias, sino en el mismo cuerpo de las personas: Un cuerpo que crece tocando el mundo, no volando sobre él. Un cuerpo que siente las hormigas y a veces se queja de ellas, que registra el vuelo del murciélago y se inclina para lanzar su atarraya, que tiene una relación genética y generativa con el mundo, porque es parte de él, su continuidad. Incluso, hoy día con la abstracción de la existencia que parece producir la Internet, es la continuidad física de la persona la que se desarrolla en otro ambiente y crecerá, en un nuevo viaje que no puede prescindir de origen. Por eso, la base de cualquier proyecto social sostenible es la persistencia de la memoria, que debe ser recuperada incluso fuera del territorio, porque sobrevive en los cuerpos y espíritus de la gente y siempre puede volver a germinar.
[1] Biólogo, MA, Profesor asistente Departamento de Ecología y Territorio, FEAR, Universidad Javeriana. Guillermo.baptiste@javeriana.edu.co

jueves, 15 de mayo de 2008

CONTENIDO + CRONOGRAMA

CARTOGRAFIAS INVISIBLES.
Guías, rastreos y mapas colaborativos.






Director Internacional Invitado: Nerea Calvillo (ESAYA)
Director PEI: Carlos Hernández (Facultad de Arquitectura y Diseño. PUJ)
Programa de Estudios Internacionales. Universidad Javeriana de Bogotá.
Marco del programa Miradas de la Embajada de España en Colombia
15-21 de Mayo de 2008

Introducción:

Los espacios colectivos de las ciudades son escenarios de las relaciones de poder que se establecen a partir de las diferencias de clase, raza o género. Son espacios cambiantes y determinantes en la construcción de identidades, pero que sin embargo casi siempre tienen una única representación vinculada a la visión parcial y manipulada del las instituciones. Estrategias de marketing de las ciudades imponen una forma de mirarlas, e incluso de ser habitadas, como queda reflejado en los mapas y guías informativos o turísticos.

Por ello buscamos reinterpretar y reestructurar el espacio construido, tomando la ciudad de Bogotá como laboratorio, para hablar de las diferentes ciudades que existen superpuestas y que funcionan como máquinas de producción de subjetividad; y a la vez hacerlas visibles.

A través de mapas colaborativos se actuará como cartógrafos de lo invisible, con un papel entre el detective y el vidente capaz de visibilizar geografías ocultas bajo el mapa dominante y buscando dibujar un paisaje de equipos colectivos de subjetividad.

Para el taller se ha escogido visibilizar las prácticas urbanas de inmigrantes, por varios motivos: la ciudad es para ellos un escenario en el que adaptarse, y poseen una distancia que les permite detectar operativamente los mecanismos intrínsecos a su estructura. Podemos además detectar distintas estrategias de apropiación debido a sus distintas procedencias y estratos sociales, evitando siempre miradas condescendientes o paternalistas. Si bien su aproximación a la ciudad podría ser la de un turista con necesidad de información, su ciudad necesitada no está representada. ¿Podremos hacer una “guía de/por/para inmigrantes”?

Objetivos Específicos:
El taller tiene dos objetivos estratégicos: por un lado, el desarrollo de un posicionamiento crítico con respecto al marco de acción, en este caso la ciudad; y por el otro el desarrollo de herramientas que permitan una interacción más efectiva y directa con la misma.
Posicionamiento crítico.
-Comprender la ciudad desde las acciones humanas, no solamente desde lo construido. La ciudad como escenario de conflictos, intercambios, encuentros.
-Visibilizar situaciones de la ciudad no institucionalizada para complejizar la perspectiva de lo urbano y, en la medida de lo posible, dar voz a colectivos que participan de forma activa pero oculta.
-Obtener conocimiento a través de la acción. Introducirse en la realidad, parasitarla, actuar desde dentro; como única forma de romper su distancia con el entorno académico.

Desarrollo de herramientas.

-Ampliar y evaluar sistemas de obtención de información y de registro pertenecientes a otras disciplinas como la sociología o el arte.

-Ampliar y evaluar sistemas de transmisión de información o de expansión de datos pertenecientes a otras disciplinas como el marketing.

-Desarrollar el potencial de los mapas colaborativos o mapas wiki para establecer plataformas horizontales, abiertas y emergentes de conocimiento.


Metodología:
El motor del taller se centra en el trabajo y desarrollo de un mapa colaborativo o mapa wiki sobre la ciudad de Bogotá.
Para ello los participantes saldrán a la calle a buscar información en grupos o comandos, que tendrán asignados un colectivo de inmigrantes como objeto de análisis. Dentro de cada comando y en función del formato de la recogida de información y del formato de registro encontraremos los siguientes especialistas:
+ Informadores. Obtendrán información coleccionando datos (oficiales y no oficiales), en la web. Rastreadores e infiltrados en páginas estadísticas, Chat….
+ Perseguidores. Obtendrán información siguiendo a personas anónimas. Espías.
+ Entrevistadores. Obtendrán información mediante entrevistas en profundidad. Agentes secretos.
+ Difusores. Se encargarán de la estrategia de activación del entorno para conseguir la participación de personas ajenas al taller.
Esta segregación permitirá diferenciar las herramientas y profundizar en las implicaciones que tiene cada una en la interpretación de la realidad, tanto desde un punto de vista de contenidos como en el formato de la imagen.
Se acotarán cuatro temas de trabajo o categorías de “Post” del mapa colaborativo, que se registrarán doblemente: por un lado se marcarán físicamente mediante “dispositivos de reconocimiento”, y por otro digitalmente para ser colgados en la web. De esta forma se obtendrán dos mapas paralelos, uno físico y otro virtual, que funcionarán como referentes entre sí.


Participantes:
Estudiantes de arquitectura, diseño industrial, artes visuales, antropología, ciencia política y sociología interesados en herramientas wiki y en convertirse por una semana en cartógrafos de lo invisible.

Cronograma :
Jueves, Mayo 15:

2:00 a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Santiago Páramo, Edificio Fernando Barón piso 7. PUJ
-Presentación del enunciado del taller mediante la conferencia “Cartografias invisibles” a cargo de Nerea Calvillo.
-Distribución de los participantes en comandos. Asignación de especialistas.
-Debate sobre propuestas de contenido, instrumental y formato de los registros.
-Los difusores realizarán su estrategia de activación y el diseño de los “dispositivos de reconocimiento”.


Viernes, Mayo 16:
2:00 a 4:00 p.m.
Lugar: Auditorio Santiago Páramo, Edificio Fernando Barón piso 7. PUJ
-Conferencia Arq. Nerea Calvillo


9:00 p.m. a 2:00 a.m.
Lugar de partida Planetario Distrital, calle 26 # 6-07
-Los comandos realizarán la primera inmersión en la ciudad. Visita guiada por Hernando Gómez, ex-alcalde localidad Chapinero.

Lunes, Mayo 19:
2:00 a 4:00 p.m.
Lugar: Auditorio Santiago Páramo, Edificio Fernando Barón piso 7. PUJ
-Puesta en común.

4:00 p.m.
Lugar: Auditorio Santiago Páramo, Edificio Fernando Barón piso 7. PUJ
-Conferencia invitado Guillermo Martín Bermejo
-Evaluación de material gráfico recogido y “post” en web.

Martes, Mayo 20:
2:00 a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Santiago Páramo, Edificio Fernando Barón piso 7. PUJ
-Puesta en común .Tratamiento de la imagen. Chequeo participación externa.
-“Post” en web.
-Trabajo en clase para elaborar un documento síntesis por comando.

Miércoles, Mayo 21:
2:00 a 5:00 p.m.
Lugar: Auditorio Santiago Páramo, Edificio Fernando Barón piso 7. PUJ
-Presentación de los trabajos realizados por los comandos.
-Votación de los Cartógrafos Invisibles PEI 2008. Toma de fotografías e incorporación en el mapa wiki.

5:00 p.m.
Lugar:Museo Nacional en el marco de fiestaEspaña 08
-Conferencia de clausura del taller en el Museo Nacional en el marco de Fiesta España 08. "Pactos o herramientas de desobjetualización."

Bibliografía:

Bateson, Gregory. “Espíritu y naturaleza” Amorrortu editores 2004

Brea, Jose Luis. “Cultura RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica”. Gedisa Editorial 2007

Burke y Tierney. “Network practices”. Princeton Architectural Press 2007

Calle, Sophie. « M'as tu vue ». Centre Pompidou & Edition Xavier Baral 2003.

De Diego, Estrella. “Contra el mapa”. Siruela 2008

Holmes, Brian. “Mapping the excess” http://utangente.free.fr/anewpages/cartesholmes2.html

Ibáñez, Jesús. “Por una sociología de la vida cotidiana” Siglo veintiuno de España editores 2002

Muntadas, Antoni. “On translation: Theories, practices and attitudes” MACBA, Actar 2002